jueves, 30 de abril de 2009

LITERATURA/ SOCIEDAD / IDEOLOGIA

1-¿Por qué el lector se convierte en público literario?
Muchos lectores adultos o viejos son lectores juveniles, en el sentidode que detienen su desarrollo lector en el momento en que untexto presenta ciertas dificultades de interpretación, y ante la pregunta que les daría el pase a la madurez, que es ¿quiero seguir estudiando o
preocupándome por el hecho literario? deciden que no, que sólo
aceptan leer libros que no presenten mayores dificultades técnicas y
detienen su desarrollo. En este sentido todas las obras llamadas del
género best-seller comercial son lecturas juveniles. Si muchos adultos
muestran prevenciones para dar esos libros a los jóvenes es sólo por
razones morales o informativas, no por razones de comprensión. Es la
literatura popular, otro género, que incide en la banda más ancha
posible de la población lectora, de los 12, 14 o 16 hasta los 90 años.
La literatura nos proporciona palabras: precisas, exactas y genuinas
que nos ordenan, nos curan, nos expresan y nos humanizan. Somos
animales de palabras. Digo eso para precisar que si los libros
anteriores están bien escritos, y son honestos en su información, ya
cumplen su cometido, y no los critico en ningún caso. Cumplen su
función, pero la literatura haría años que se habría convertido en
periodismo si se hubiera detenido en ese género.

Normalmente nuestra
sociedad se preocupa
por que el lector
simplemente lea, más
que por que siga
adelante en su
progreso; nos
preocupamos de que
los jóvenes lean...


2- Cuáles son las teorías de la recepción? La Preocupación teórica por el problema de la Recepción es un asunto reciente. Si bien desde las diversas teorías de la Comunicación que se fueron gestando en el siglo XX con el desarrollo de los mass-media, se vislumbraba este eje temático, es a partir de los estudios culturales cuando aparece la pregunta por el Receptor como un ser complejo que desde sus múltiples mediaciones interactúa con los productos audiovisuales que recepciona, pues antes se daba por supuesto la omnipotencia del emisor tendiendo a olvidar las prácticas de recepción. Estudiar el mundo de significaciones del receptor cultural comprendiendo diversos hitos desde el receptor oyente, lector, contemplador de la obra de arte hasta el homo videns de la sociedad contemporánea,
El Comunicador audiovisual no puede asumir hoy una postura de Omnipotencia Televisiva. Los procesos sociales, culturales e incluso políticos que se tejen en la recepción son complejos. Para poder ser un buen Productor Audiovisual es necesario pensar en quienes serán los destinatarios del consumo visual, por ello este curso ofrece los elementos conceptuales y las herramientas operativas e investigativas para acercarse a ese desconocido, el receptor. Un comunicador sin Teoría, sin argumentación, sin capacidad de comprender conceptualmente lo que pasa en su medio, no es más que una persona que se limita a hacer funcionar unas máquinas, sin comprender la multiplicidad de significados que con ellas es posible construir, de ahí la necesidad de cursos como éste dentro del currículo, en donde a partir del debate racional se asumen posturas y críticas frente a la cultura audiovisual y se genera un espacio de formación ética y estética sobre la cultura mediática que en ocasiones nos agobia.

3- ¿Qué relción existe entre literatura y sociedad en la obra El Decamerón?

4- ¿Cómo remznifiesta la ideología en el discurso literario?

5- Cuál es el papel del lector en la significación de la obra literaria?

6- Cómo se establece la relación historia-literatura?La relación es sumamente estrecha, ya que ambas se necesitan.La Historia ha demostrado que requiere de la Literatura en el momento en el que se necesita escribir sobre algún acontecimiento, recopilar documentos y explicar hechos. De esta manera, podemos encontrarnos con las novelas históricas (claro que debemos saber separar la ficción de la realidad, porque de lo contrario, nos topamos con problemas como los que ha ocasionado la controversial y nombrada novela El Código Da Vinci).Así como también la Literatura necesita de la Historia, porque requiere de temas para sus escritos, no solamente de novelas, sino también de poemas, discuros, etc. Todo buen escritor debe tener conocimientos históricos, por lo menos un poco, del tema que está tratando en sus escritos.Como se puede ver, la frontera es muy pequeña, y muchas veces, resulta difícil de percibir.
La separación entre la historia y la literatura como componentes de un mismo género dio inicio a fines del siglo XVIII cuando se consideró que la historia estaba regida por las reglas de la retórica. Para finales del XIX, la historia se había convertido en una profesión diferente de la literatura por sus objetivos y metodología, y el canon histórico cambió al asumir la racionalidad y el método científico como norma producto de las discusiones entre intelectuales. Por ejemplo, tanto Ranke como Hegel consideraban que el conocimiento histórico podía aproximarse epistemológica y metodológicamente a aquel de las ciencias naturales.
De esta forma, lo que en algún momento fue compartido por la historia y la literatura –la mimesis y la retórica-, fue dejada de lado por los historiadores. Este trabajo explora algunos aspectos de la sutil línea que demarca la frontera entre la forma narrativa de la historia y la forma narrativa literaria, y discute las preocupaciones de críticos y teóricos alrededor del vínculo entre ambas disciplinas en el tránsito al siglo XXI.
Hayden White es el historiador que más cuestiona la separación de la historia de otras formas narrativas, al considerar que los historiadores utilizan la estructura de la narrativa ficcional en sus trabajos aunque estos nieguen aquellos elementos ficcionales en sus argumentos. Pese a que no fue el primer académico en establecer la relación entre la narrativa historiográfica y la ficcional, fue el primero en estudiar sistemáticamente los elementos ficcionales y sus manifestaciones en la historiografía de la disciplina.
Por supuesto, White no duda que los eventos descritos por los historiadores efectivamente sucedieron, no ficcioniza la historia, pero argumenta que "[la historia] construye el sentido de la misma forma que los poetas o novelistas… al respaldar aquello que originalmente, aparece como problemático y misterioso con aspectos que son reconocibles, porque son una forma familiar."
White discute que la representación de la escritura histórica no se diferencia de la ficcional al enfatizar en el carácter retórico de la escritura histórica, esto es su forma de argumentar, en su aspecto ideológico y el uso de tropos.
Asimismo, postula un determinismo lingüístico en las formas de la narrativa histórica porque "son todas igualmente relativistas, igualmente limitadas por el lenguaje escogido que delimita lo que es posible decir sobre el sujeto en estudio."
White enfatiza que tanto los estudios literarios como el conocimiento artístico son tan válidos para comprender el mundo como es el conocimiento "científico."

7- De qué manera se interpretan los terminos histórico e ideológico a la luz de la sociocrítica?

2 comentarios:

  1. Amigo Marcos te saludo. Paso a comentarte que la literatura es lo màs hermoso que tiene la lengua castellana, puesto que mediante ella podemos expresar con palabras lo que sentimos, lo que nos conmueve, con esas palabras que en ocasiones ni nosotros mismos podemos creer que las escribimos. Compañero estamos rodeados de personas, amigos que esperan de nosotros algunas palabras de aliento, de esperanza y fortaleza y porque no hacerlo con bonitas palabras, puesto que la sociedad es la que nos impulsa a interrelacionarnos para conseguir una estabilidad emocional màs compartida para asì no encerrarnos en un mundo de soledad que suprima nuestro estado de ànimo y no nos permita superarnos intelectual y emocionalmente.
    El castellano se aprende leyendo y escribiendo.
    Leer es abrirle las puertas a la imaginaciòn y la reflexiòn, no lo olvides compañero.
    Se despide con cariño Armando Bustos Lasso.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Marcos te saludo. Paso a comentarte que la literatura es lo màs hermoso que tiene la lengua castellana, puesto que mediante ella podemos expresar con palabras lo que sentimos, lo que nos conmueve, con esas palabras que en ocasiones ni nosotros mismos podemos creer que las escribimos. Compañero estamos rodeados de personas, amigos que esperan de nosotros algunas palabras de aliento, de esperanza y fortaleza y porque no hacerlo con bonitas palabras, puesto que la sociedad es la que nos impulsa a interrelacionarnos para conseguir una estabilidad emocional màs compartida para asì no encerrarnos en un mundo de soledad que suprima nuestro estado de ànimo y no nos permita superarnos intelectual y emocionalmente.
    El castellano se aprende leyendo y escribiendo.
    Leer es abrirle las puertas a la imaginaciòn y la reflexiòn, no lo olvides compañero.
    Se despide con cariño Armando Bustos Lasso.

    ResponderEliminar